QUÉ LLEVA EL CAPÍTULO II DE UNA TESIS Y MAS

Desarrollar el Capítulo II de una tesis; de acuerdo con las normas de tu universidad; es esencial por varias razones. En primer lugar, este capítulo suele ser la revisión de la literatura o marco teórico; donde se establece el contexto y se fundamenta la investigación en el conocimiento existente sobre el tema. Es crucial cumplir con las normas universitarias para garantizar la calidad académica y la validez del trabajo. de manera de tener buenas claves para elaborar una tesis con éxitos

Capítulo II de una tesis

Los Antecedentes de la Investigación

Para desarrollar los antecedentes de una tesis; se tiene que realizar una cuidadosa selección, extracción y análisis de datos provenientes de tesis previamente revisada; para cotejar algunas de las variables son semejantes al título que estás trabajando. Este proceso, respaldado por autores reconocidos en el ámbito de la investigación; proporciona el contexto necesario para fundamentar, justificar la relevancia y originalidad del estudio en curso. Este componente esencial del Capítulo II de una tesis proporciona el marco necesario; para comprender la relevancia y la originalidad del trabajo.

En primer lugar, se debe realizar una exhaustiva revisión de la literatura y pertinentes al área de estudio. Autores de renombre como Umberto Eco y José Crespo de Souza han destacado la importancia de esta etapa; subrayando su papel en el establecimiento de un sólido fundamento teórico. Una vez identificadas las tesis relevantes; se procede a la extracción de datos significativos tales como: los objetivos de la investigación, metodologías empleadas, hallazgos clave y conclusiones relevantes. Esta selección precisa de información se sustenta en la metodología propuesta por autores como Randy Wayne Schekman o Harriet Zuckerman. Quienes abogan por un enfoque riguroso y crítico en la revisión de la literatura científica.

Posteriormente, se realiza un análisis detallado de los datos extraídos; destacando las similitudes, diferencias y vacíos existentes en el conocimiento hasta el momento. Este proceso permite identificar el espacio para la contribución original de la investigación en curso; como señalan autores como Thomas S. Kuhn o Pierre Bourdieu, quienes subrayan la importancia de la innovación y la ruptura con el conocimiento establecido.

Capítulo II de una tesis

Qué son las Bases Teóricas

Las bases teóricas en un trabajo especial de grado constituyen el cimiento intelectual sobre el cual se erige toda la investigación. Estas bases, también conocidas como marco teórico o revisión de la literatura; representan el compendio de conocimientos previos, teorías, modelos y conceptos relevantes que sustentan y enriquecen el estudio en cuestión. Para que estas bases teóricas sean efectivas y coherentes en el capítulo II de una tesis; es fundamental seguir un proceso de ordenamiento que garantice su fluidez y congruencia con el capítulo I y los demás capítulos.

En primer lugar, es esencial identificar y seleccionar cuidadosamente las teorías, enfoques y estudios previos; que guarden estrecha relación con el tema de investigación. Este proceso de selección se basa en criterios de relevancia, actualidad y pertinencia, como destacan autores como Umberto Eco en su obra «Cómo se hace una tesis» o Wayne C. Booth en «El arte de la investigación». Una vez seleccionadas las bases teóricas pertinentes, se procede a organizarlas de manera lógica y coherente, siguiendo una estructura que permita una comprensión fluida y progresiva del tema. Para ello, es común dividir el marco teórico en secciones o subtemas que aborden aspectos específicos del problema de investigación.

Esta organización temática asegura una presentación clara y ordenada de los conceptos; como sugieren autores como Michael S. Kimmel en «Revisión de la literatura en trabajos académicos» o Wayne C. Booth en «La artesanía del investigador». Además, es importante establecer conexiones y relaciones entre las diferentes teorías y conceptos presentados; destacando cómo cada uno contribuye a la comprensión integral del fenómeno estudiado. Esta integración conceptual añade cohesión y profundidad al marco teórico en el capítulo II de una tesis. Te recomiendo consultar el autor Robert K. Yin “Estudio de caso: diseño y métodos; también McEvoy en Teoría en la investigación cualitativa. Si tienes duda nos puedes contactar.

Capítulo II de una tesis

Las Bases Legales.

Son bases legales del capítulo II de una tesis; el conjunto de normativas, leyes, reglamentos y disposiciones jurídicas pertinentes al tema de investigación. Estas bases proporcionan el marco legal y normativo dentro del cual se desarrolla el estudio; así como los fundamentos legales que respaldan las conclusiones y recomendaciones derivadas del mismo. Para ordenar adecuadamente las bases legales en un trabajo especial de grado; se pueden utilizar diversas metodologías; entre las cuales destaca la pirámide de Kelsen. Esta teoría establece una jerarquía de normas legales; donde las normas superiores prevalecen sobre las inferiores.

En este sentido, en una tesis se deberían incluir en primer lugar las normas de rango superior; como la Constitución, seguidas de leyes, reglamentos y disposiciones específicas relacionadas con el tema de estudio. Además de la pirámide de Kelsen, existen otros métodos para ordenar las bases legales en un trabajo de investigación, como la técnica de la cascada o el análisis de fuentes normativas. Estas metodologías permiten organizar las normativas de manera coherente y sistemática, facilitando su comprensión y aplicación en el contexto del estudio.

Es importante destacar que no todas las investigaciones requieren bases legales. Sin embargo, aquellas que aborden temas relacionados con el ámbito jurídico, político, social o administrativo, entre otros; suelen necesitar una fundamentación legal sólida. En estos casos, las bases legales proporcionan el respaldo necesario para las conclusiones y recomendaciones del trabajo; así como para la toma de decisiones informadas. Para respaldar la importancia de las bases legales en un trabajo especial de grado; se pueden citar autores como Hans Kelsen, quien desarrolló la teoría de la pirámide jurídica, o Manuel Atienza, quien ha contribuido al estudio de la argumentación jurídica y la interpretación de las normas legales.




Ejemplos de bases legales

la necesidad de bases legales en el capítulo II de una tesis; depende del objeto de estudio y su relación con el marco jurídico. Las áreas de investigación que abordan temas regulados por normativas legales requieren una fundamentación legal sólida; mientras que en otras áreas puede no ser necesaria. Por ejemplo, en un estudio sobre políticas públicas, es esencial considerar las leyes y reglamentos que rigen la formulación e implementación de dichas políticas. Del mismo modo, en investigaciones en el campo del derecho penal, es fundamental referirse a las normativas que definen los delitos y las penas correspondientes.

Por otro lado, hay investigaciones que no requieren bases legales; cuando su objeto de estudio no está directamente relacionado con cuestiones jurídicas o reguladas por la ley. Por ejemplo, en estudios de ciencias naturales, sociales o de ingeniería; donde el enfoque se centra en aspectos como procesos biológicos, comportamiento humano, o diseño de sistemas, las bases legales pueden no ser necesarias. En estos casos, las bases teóricas y metodológicas suelen ser más relevantes para fundamentar el estudio.

Para sustentar estas afirmaciones, podemos recurrir a autores como Lawrence Neuman, quien en su libro «Métodos de investigación social: enfoques cualitativos y cuantitativos» explora las diferentes áreas de investigación y los enfoques metodológicos apropiados para cada una. También autores como Max Weber y su obra «Economía y sociedad», donde analiza las relaciones entre la ley, la sociedad y la economía, ofrecen perspectivas relevantes sobre este tema.

Definición de términos

Hacer la definición de términos en el Capítulo II de una tesis; es una práctica fundamental que busca establecer un lenguaje común y preciso entre el investigador y el lector. Esta sección permite aclarar y delimitar el significado de conceptos clave utilizados a lo largo del trabajo; garantizando así la comprensión adecuada del mismo. La forma en que se realiza esta definición puede variar según el enfoque y las preferencias del autor; pero generalmente sigue un proceso estructurado y sistemático.

Para empezar, es importante identificar los términos que necesitan ser definidos. Estos pueden ser conceptos técnicos, teóricos, metodológicos o específicos del campo de estudio en el que se inscribe la investigación. Es recomendable incluir aquellos términos cuyo significado puede ser ambiguo o variar según el contexto; así como aquellos que son centrales para la comprensión del problema de investigación.

Una vez identificados los términos; se procede a su definición. Es crucial utilizar fuentes confiables y autorizadas para respaldar estas definiciones; como diccionarios especializados, obras de referencia académica o estudios relevantes en el campo. Es importante citar adecuadamente estas fuentes; para dar crédito a los autores y garantizar la integridad académica del trabajo. En cuanto a la inclusión de un glosario en el capítulo II de una tesis; esta decisión depende del alcance y la complejidad de los términos utilizados.

Algunas investigaciones, especialmente aquellas que abordan temas técnicos o especializados, pueden beneficiarse de la inclusión de un glosario al final del trabajo. Esto permite a los lectores consultar rápidamente el significado de los términos específicos utilizados en el texto principal, mejorando así la claridad y la accesibilidad del documento. Sin embargo, no todas las tesis requieren un glosario.

Sistema de variable

En el Capítulo II de una tesis, el sistema de variables se usa para la estructuración y delimitación del estudio. Ya que permite identificar y definir las variables que serán objeto de análisis; proporcionando así un marco conceptual sólido para la investigación. Para comprender cómo se realiza este proceso podemos recurrir a la obra «Investigación de mercados» de Naresh K. Malhotra; reconocido autor en el campo de la investigación de mercado y métodos cuantitativos entre otros. Según el autor este proceso comienza con la identificación de las variables independientes y dependientes.

Las variables independientes son aquellas que se consideran causales o predictoras; que se manipulan o controlan en el estudio. Por otro lado, las variables dependientes son aquellas que se ven afectadas o influenciadas por las variables independientes; representan los resultados o fenómenos que se pretenden explicar o predecir. Una vez identificadas las variables independientes y dependientes; se procede a definirlas de manera clara y precisa. Es importante establecer criterios de medición para cada variable, es decir, determinar cómo se cuantificarán o cualificarán en el estudio.

Esto puede implicar el uso de escalas, categorías, índices u otras técnicas de medición; dependiendo de la naturaleza de las variables y los objetivos de la investigación. Además de las variables independientes y dependientes; también es importante considerar variables de control y variables moderadoras en el sistema de variables. Las variables de control son aquellas que se mantienen constantes o se controlan; para evitar su influencia en la relación entre las variables independientes y dependientes. Por otro lado, las variables moderadoras son aquellas que afectan la fuerza o la dirección de la relación entre las variables independientes y dependientes.

Justificación del sistema de variables

Una vez establecido el sistema de variables; es crucial justificar su elección y relevancia para el estudio. Esto implica explicar cómo las variables seleccionadas se relacionan con el problema de investigación; cómo contribuyen a responder las preguntas de investigación o a probar las hipótesis planteadas. Este enfoque sistemático y riguroso garantiza la coherencia y la solidez del diseño de investigación. Siguiendo las pautas de autores como Malhotra; se identifican las variables independientes y dependientes; se definen de manera precisa; estableciendo criterios de medición; por último, se justifica su relevancia para el estudio.

Realizar la operacionalización de las variables; es un paso concluyente en el proceso de establecimiento del sistema de variables en el Capítulo II de una tesis. Este proceso implica definir cómo se medirán las variables seleccionadas; es decir, especificar los procedimientos o métodos que se utilizarán para asignar valores numéricos o cualitativos a las variables en el estudio. Para abordar este aspecto; podemos recurrir a la obra “Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos” de John W. Creswell; un autor destacado en el campo de la metodología de la investigación. Estos datos puedes ser utulizados en la capítulo III de tu tesis

Variables cuantitativas y cualitativas

Creswell destaca la importancia de la operacionalización de las variables como un paso fundamental para garantizar la fiabilidad y validez de la investigación. Propone que este proceso implica convertir conceptos abstractos o teóricos en medidas concretas y observables; lo cual facilita la recolección y análisis de datos. Ademas, puede implicar diferentes enfoques dependiendo de la naturaleza de las variables y los objetivos de la investigación. En el caso de variables cuantitativas; este proceso suele implicar el desarrollo de instrumentos de medición; como cuestionarios, escalas de medición o pruebas estandarizadas; que permitan asignar valores numéricos a las respuestas de los participantes.

Por otro lado, en el caso de variables cualitativas; la operacionalización puede implicar la definición de categorías o códigos; que permitan clasificar y analizar los datos cualitativos recopilados a través de entrevistas, observaciones o análisis de documentos. Es importante ser coherente con los objetivos de la investigación; la naturaleza de los datos que se pretenden recopilar. Además, debe garantizar la validez y fiabilidad de las medidas utilizadas; es decir, que estas reflejen de manera precisa y confiable los conceptos que se pretenden medir.

Paso para la Elabora una hipótesis

Otro paso relevante en una investigación; es la elaboración de hipótesis; ya que proporciona una guía clara y específica; sobre lo que se espera encontrar en el estudio. Sin embargo, no todos los tipos de investigación requieren el desarrollo de una hipótesis; puesto que su necesidad depende del enfoque y los objetivos del estudio. Aquí se detallan los pasos para elaborar una hipótesis; se explica en qué tipos de investigación se suelen utilizar:

El primer paso para elaborar una hipótesis; es comprender claramente cuál es el problema; cuales son las preguntas de la investigación que se pretende abordar. Esto proporcionará la base para formular una hipótesis relevante y significativa. También realizar una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con el tema de investigación; para comprender el estado actual del conocimiento e identificar posibles relaciones o patrones; que puedan servir como base para la hipótesis. Basándote en la información obtenida de la revisión de literatura; en tu comprensión del problema de investigación; formula una hipótesis tentativa que establezca una relación entre las variables relevantes del estudio.

Refinar tu hipótesis al evaluar la viabilidad y la coherencia de la hipótesis tentativa; asegurándote de que sea específica, clara, incuestionable y relevante para tu investigación. Realiza ajustes y correcciones según sea necesario. Identifica y define claramente las variables involucradas en la hipótesis; especificando cómo serán medidas o manipuladas en el estudio. Diseña un plan de investigación; que te permita poner a prueba la hipótesis de manera empírica; utilizando métodos y técnicas adecuadas para recopilar y analizar los datos necesarios. (este video te puede)




Tipos de investigación que llevan hipótesis y cuadro de variables

La investigación científica es un proceso riguroso; que busca generar nuevo conocimiento o validar el existente a través de métodos sistemáticos. Dentro de este marco, existen distintos tipos de investigaciones que incluyen la formulación de hipótesis y el uso de cuadros de variables. Estos elementos son fundamentales para estructurar y orientar el proceso investigativo. A continuación, se describen los tipos de investigación más comunes que utilizan hipótesis y cuadros de variables, sustentados por autores reconocidos en el campo.

Una investigación experimental es una de las formas más controladas y precisas de investigar relaciones causales entre variables. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la característica principal de este tipo de investigación es la manipulación deliberada de una o más variables independientes; para observar su efecto sobre una o más variables dependientes; en condiciones controladas. La hipótesis en este contexto es una afirmación que se puede poner a prueba sobre la relación esperada entre las variables manipuladas y las variables observadas. El cuadro de variables en la investigación experimental suele incluir las variables independientes, dependientes.

A menudo, las variables de control que deben mantenerse constantes para asegurar la validez interna del experimento. En el caso de la investigación correlacional; se centra en examinar la relación entre dos o más variables sin manipularlas directamente. Kerlinger y Lee (2002) destacan que, en esta modalidad; las hipótesis suelen formularse para explorar si existe una relación significativa y de qué tipo (positiva, negativa o nula) entre las variables estudiadas. Los cuadros de variables en estudios correlacionales típicamente representan las variables de interés y describen la naturaleza y dirección de sus relaciones esperadas. En ella se emplea el uso de técnicas estadísticas para determinar la fuerza y significación de las correlaciones encontradas.

Investigación cuasi-experimental y otras

Por otro lado, la investigación cuasi-experimental; según Cook y Campbell (1979), se asemeja a la experimental, pero carece de la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos de estudio y control; lo que puede introducir ciertas amenazas a la validez interna. Las hipótesis en estudios cuasi-experimentales; buscan establecer relaciones causales bajo condiciones menos controladas que las experimentales. El cuadro de variables en estos estudios incluye; al igual que en la investigación experimental; variables independientes y dependientes; pero también se suelen considerar variables intervinientes que pueden afectar la relación observada.

Aunque la investigación descriptiva; principalmente busca caracterizar variables y fenómenos sin necesariamente establecer relaciones causales; en algunos casos puede involucrar hipótesis descriptivas; sobre la prevalencia o distribución de variables en una población. Según Sampieri, Collado y Lucio (2014), en estos estudios se formulan hipótesis sobre la magnitud o frecuencia de determinadas características; se utilizan cuadros de variables para organizar y representar estos datos de manera estructurada; facilitando su análisis y comparación.

En cuanto a la investigación longitudinal; se centra en el estudio de las mismas variables a lo largo del tiempo; permitiendo observar cambios y tendencias. Bryman (2016) resalta que este tipo de investigación es crucial: para entender cómo evolucionan ciertos fenómenos o variables. Las hipótesis pueden prever cambios en las variables dependientes a lo largo del tiempo.

GREMAR 2024

(Visited 326 times, 1 visits today)

Deja un comentario